Medio siglo innovando para el Sector Energía

Nueva misión: acelerar la Transición Energética de México.

El ingeniero Guillermo Fernández de la Garza le muestra al licenciado Hugo Cervantes del Río, Director de la CFE, una maqueta mediante la cual le explica sus planes y visión sobre el futuro Instituto.

En el 2025, el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) celebra 50 años al servicio del sector energético de México, reafirmando su compromiso con el desarrollo científico y tecnológico del país. Con medio siglo de trayectoria, el Instituto avanza hacia una nueva etapa con el importante papel de acelerar la Transición Energética de México, contribuyendo a un futuro más sostenible, eficiente y limpio.

Fundado mediante el Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de diciembre de 1975, con el nombre de Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), el INEEL ha sido un pilar fundamental en la innovación energética nacional. Su creación tuvo el objetivo fundamental de atender los retos científicos y tecnológicos vinculados con desarrollo y mejoramiento de la industria eléctrica y sectores afines. Para cumplir con esta encomienda, el Instituto debía realizar e impulsar la investigación científica, el desarrollo experimental y la innovación tecnológica, reafirmando su primera misión inscrita en la placa conmemorativa de su fundación: “promover la independencia científica y tecnológica de México”.

Placa conmemorativa de la inauguración de las instalaciones del IIE en 1976.

Investigadores realizando pruebas en el generador de impulsos en el laboratorio de modelos.

La carrera ascendente del Instituto inició en 1975, teniendo presente que los desarrollos científicos y tecnológicos, así como los productos y servicios, debían ser punta la lanza para el desarrollo de la industria eléctrica nacional. A partir de este momento, la historia comenzó a escribirse.

En una época en la que las prioridades fueron la planeación, expansión del sistema eléctrico nacional, la confiabilidad y la seguridad, tomaron presencia las líneas de desarrollo basadas en las energías renovables, la electrónica de potencia y las nuevas tecnologías de información, en tópicos como la energía geotérmica, la electrificación rural, los simuladores y la automatización de procesos, entre otros.

Nombrado como primer Director Ejecutivo del nuevo IIE, el Dr. Carlos Vélez Ocón, asumió la responsabilidad de la elaboración del anteproyecto del decreto de creación del Instituto, logrando su inauguración oficial el 5 de abril de 1976, realizada por el Presidente Luis Echeverría Álvarez. Posteriormente, el IIE enfrentó la tarea prioritaria de integrar el equipo inicial de investigadores, para lo cual invitó a personal de diversas instituciones educativas y de investigación, quienes pueden ser considerados los pioneros del Instituto; entre ellos se destacan: del IPN, el Dr. Pablo Mulás del Pozo; de la UNAM, el Dr. Víctor Gerez Greiser; del ITESM, el Dr. Carlos Treviño Lozano; del Instituto Nacional de Energía Nuclear (INEN), la maestra Ana María Martínez Leal; y de la Universidad de Arizona, el Ing. Alonso Rodríguez.

El ingeniero Guillermo Fernández de la Garza atiende a empresarios del sector eléctrico que visitan el IIE. En la imagen les muestra un transformador desarrollado en el propio Instituto.

En septiembre de 1976, el Dr. Carlos Treviño Lozano asume el cargo de director general por unos meses, y en diciembre de 1976 el Ing. Guillermo Fernández de la Garza fue nombrado director ejecutivo, cargo que mantuvo hasta 1990, periodo en el cual la confiabilidad, eficiencia y seguridad del sistema nacional eléctrico y del mercado nacional de energía eléctrica, fueron la prioridad.

Siendo Director Ejecutivo el Dr. José Luis Fernández Zayas, el 24 de diciembre de 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Transición Energética, la cual asignó al Instituto nuevas tareas y responsabilidades, y con ello nuevos retos, además de un nuevo nombre: Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL). Habían pasado justo 40 años desde su creación.

En la actualidad, el INEEL enfrenta nuevos paradigmas energéticos que difieren significativamente de aquellos que afrontó el Instituto en el momento de su creación. Esta transformación ha sido posible gracias al semillero de especialistas en investigación que a lo largo de las 5 décadas ha forjado y que se distinguen por su capacidad de respuesta para atender las diversas problemáticas del sector eléctrico e industrias afines, como la petrolera; así mismo, al fortalecimiento de sus capacidades en diversas áreas estratégicas, tales como: eficiencia energética, sistemas de potencia, gestión de equipos, redes eléctricas, energías renovables, almacenamiento de energía, producción de hidrógeno, electromovilidad, sistemas mecánicos, informática avanzada, electrónica, simulación y gestión inteligente de procesos.

De esta forma, a lo largo de medio siglo de innovación, el INEEL se ha consolidado como el brazo tecnológico del Sector Energía y ahora como un eslabón esencial en la ruta hacia la transición energética de México.

Electrolizadores y celdas de combustible desarrollados en el INEEL